El IFT generó 7,491.31 millones de dólares por su trabajo regulatorio durante los siete años en que su existencia coincidió con los gobiernos de los presidentes Andrés Manuel López Obrador y Claudia Sheinbaum
El Instituto Federal de Telecomunicaciones ejerció un presupuesto acumulado de 19,931 millones de pesos durante sus 12 años de existencia, igual a 1,106.1 millones de dólares, por lo que cada dólar que el Estado mexicano invirtió en el IFT, éste los convirtió en once dólares. El IFT convivió cinco años con Peña Nieto y siete años con la 4T; el primero, medido en dólares, financió al IFT con 591.85 millones de dólares y los segundos, con 514.25 millones de dólares. Así, por cada dólar que el Estado mexicano dio de presupuesto al IFT durante la Cuarta Transformación, el IFT los convirtió en otros casi 14 dólares para el Estado.
IFT, un regulador quinto y CRT, un regulador de tercera
Los saldos del IFT son positivos en su mayoría, porque el consumidor puede medir en su bolsillo que mientras la inflación encareció otros productos y servicios básicos durante doce años, su servicio de telefonía e Internet disminuyó de precio y aumentó su cobertura y canasta de datos móviles, como nunca en la historia del país por la competencia y concurrencia de marcas que promovió el difunto regulador IFT.
En cifras, México pasó de 27.4 millones de líneas de banda ancha móvil en 2013, a 127 millones de teléfonos celulares con Internet móvil en el primer trimestre de 2025, de ahí que el IFT terminó su vida como el regulador de los 100 millones de accesos con banda ancha móvil. La marca de este regulador va más allá en cuanto el mercado móvil, porque al segundo trimestre del 2025 había en México un total de 156.5 millones de accesos celulares, impulsado esto por los operadores móviles virtuales y si bien, allí se contabilizaría también los chips con Internet de las cosas (IoT) que ahora se usan en procesos productivos.
El IFT reguló para que en una década disminuyeran 48.5% los precios de los servicios móviles; e igualmente, en el segmento fijo, las conexiones de banda ancha crecieron de 11.8 millones de accesos hasta los 28.4 millones de suscripciones fijas, al tiempo que las políticas de promoción de infraestructura del IFT hicieron que la cobertura de casas pasadas tocara la marca de 30 millones de hogares con posibilidad de acceder a un servicio de Internet fijo y gracias a más de 600,000 kilómetros de redes con fibra óptica que toda la industria de telecomunicaciones construyó en doce años, a pesar de complicaciones por los derechos de vía.
El Instituto Federal de Telecomunicaciones alcanzó el grado máximo en el termómetro de lo que significa regulación colaborativa para la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT); es decir, el IFT terminó su historia como un regulador de quinta generación y su sucesora, la Comisión Reguladora de Telecomunicaciones (CRT), inicia dos posiciones atrás para la UIT, una autoridad mundial en telecomunicaciones.
La CRT empieza su vida como un regulador de tercera generación para la Unión Internacional de Telecomunicaciones porque carece de autonomía en la toma de decisiones, luego de que en organigrama su posición se ubica bajo el paraguas del Ejecutivo federal y porque no cuenta con demasiadas armas en materia de competencia económica.
La UIT no considera para su termómetro los potenciales problemas que tendrá el Estado mexicano al momento de renegociar el T-MEC con Estados Unidos por como México configuró a la CRT y la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT).
Tampoco queda claro todavía si habría reclamos de la industria por las dudas de que algunos miembros del primer pleno de comisionados de Comisión Reguladora de Telecomunicaciones no pudieran demostrar que cuentan con al menos 3 años de trayectoria destacada en actividades profesiones de telecomunicaciones y radiodifusión.
Mientras, Brasil con su Anatel y la República Dominicana con el Indotel toman la estafeta del IFT de México en el liderazgo regulatorio de América Latina, luego de que la Unión Internacional de Telecomunicaciones sacó a México del top de los 15 países con los reguladores más innovadores, en un conteo dominado por reguladores europeos.
El Instituto Federal de Telecomunicaciones sesionó por última vez el miércoles 8 de octubre de 2025 y antes, el 3 de octubre, sus comisionados discutieron sobre las ofertas de referencia del agente preponderante en telecomunicaciones, un asunto técnico, pero que es de interés para el resto de la industria por las potenciales oportunidades de configurar negocios a partir de esos datos. El trabajo lo empezó el IFT, pero por tiempos, lo terminaría en próximos días la Comisión Reguladora de Telecomunicaciones.
El IFT, órgano autónomo y nacido en época neoliberal, modificó su comité de transparencia como su última acción antes de desaparecer el viernes 17 de octubre.
Reunión ANDEART y Cámara de Diputados
El pasado 14 de octubre del 2025, una comisión formada por el presidente Ing. Juvenal Perez Perez y el Vocal Ing. Jesús Armando Rodríguez y el enlace en el IFETEL, hoy CRT, Ing, Juan Gabriel Alatriste se reunió en la oficina de la cámara de diputados, CDMX, con el secretario de la comisión de comunicaciones y transporte, diputado federal Favio Castellanos Polanco en un ambiente ameno, de cordialidad y respeto.
El Impacto Presente y Futuro de la IA en la Industria de la Seguridad Electrónica (Segunda Parte)
Con una implementación más rápida, analíticos específicos y control de gestión de video optimizado, ahora su plataforma de video incluye alertas de protección inteligente y nuevas reglas que permiten que los usuarios detecten objetos que permanecen en un perímetro durante un plazo específico o bien que ingresan en un área protegida. Antonio Olmedo Morales, Gerente de Producto de Video para Latam de la compañía comenta que “los nuevos procesadores son tan poderosos que permiten aplicar la IA en el borde, y con analíticos de costo cero como los de Johnson Controls se reduce drásticamente el gasto en servidores, licenciamiento y red permitiendo un avance en la tecnología a la vez que se tiene una mejora en la relación costo/beneficio.”
Análisis de video mejorado
AXIS COMMUNICATIONS
Este tal vez sea uno de los aportes más significativos e importantes de la IA al sector de la seguridad. Manuel Zamudio, Gerente de Asociaciones Industriales LATAM&CAR de Axis Communications comenta cómo la IA ha permitido transformar las cámaras de videovigilancia de simples dispositivos de grabación a herramientas inteligentes capaces de analizar y comprender el entorno. “Con la IA, las cámaras pueden distinguir entre objetos, personas, vehículos e incluso comportamientos específicos, lo que permite mejorar la precisión de las alertas de seguridad, minimizar las falsas alarmas, optimizar procesos, agilizar la búsqueda en grabaciones y generar datos estadísticos necesarios para su análisis y toma de decisiones.” explica Manuel.
Manuel Zamudio / AXIS COMMUNICATIONS
Tendencias de la Inteligencia Artificial en la industria de la seguridad electrónica
TECNOSeguro aprovechó la oportunidad al estar en contacto con los voceros de la industria para preguntarles sobre las tendencias en materia de Inteligencia Artificial para el sector de la seguridad, estos fueron algunos de los puntos clave que visualizan a futuro y que nos compartieron.
Mayor reducción de costos
CAME MÉXICO
Para Jaquelin Leon, Gerente de Marketing y Comunicación de CAME México, el fabricante italiano de sistemas de automatización, hogar inteligente, sistemas de parking y control de acceso, “la identificación de patrones y mejora de estrategia de seguridad jugarán un papel importante de personalización en el mundo de la seguridad electrónica, a largo plazo estos escenarios representan una recopilación de datos más fácil de adquirir y analizar, así como mayor número de ganancias partiendo de parámetros de inversión un poco por encima de los establecidos en el mercado de la seguridad; teniendo como resultado un margen de ROI un poco más amplio de lo normal, esto significa que a pesar de considerar un costo un poco más grande al principio se reducen los riesgos posibles de seguridad en un futuro compensando los gastos con un sistema preventivo que no requerirá tantos mantenimientos ni grandes ajustes en la estrategia de seguridad, reduciendo los riesgos a un porcentaje mínimo.”
La AI poco a poco se irá convirtiendo en un aliado que automatiza procesos, convirtiéndose en un facilitador de datos más exactos con un margen menor de ajustes en estrategias de seguridad para escenarios vehiculares, peatonales y de seguridad perimetral.
Jaqueline León / CAME MÉXICO
Predicción y Prevención
NEURAL LABS
La capacidad predictiva de la IA sin duda será uno de los aportes más importantes en el futuro, al mismo tiempo que se avanzará en varios frentes. Elías Valcárcel, CEO de Neural Labs afirma que primero se debe seguir enriqueciendo los actores y situaciones que podemos detectar con altísima eficacia. “De esta manera se podría llegar, incluso, a prever estas situaciones antes de que sucedan, minimizando así los posibles daños o repercusiones a las personas en materia de seguridad. Y ya en otro plano, se podría añadir a un business intelligence, el análisis y uso de los datos extraídos por estas nuevas analíticas de vídeo.” comenta Elías.
Elías Válcarcel / NEURAL LABS
Mayor demanda de recurso humano calificado
SOLUTEC
Por otro lado, es una realidad que el uso de la IA generará una mayor demanda de personal altamente calificado en las compañías prestadoras de servicios de seguridad, proveedores e incluso instaladores. Así lo asegura Fernando Cuartas, Director Comercial de Solutec. El análisis de riesgos, así como el diseño y despliegue de proyectos que apliquen la IA, requiere un mayor nivel de conocimiento para la correcta aplicación y operación de los productos. En gran medida, la IA opera a partir de la experiencia del mismo sistema, a medida que la implementación opera en el tiempo. “Una implementación apresurada, con errores en el análisis y diseño, generará problemas acumulativos futuros. Si el aprendizaje de la IA se basa en errores, el resultado será el equivocado.” explica Fernando. “Además, a medida que la IA complementa y reemplaza tareas repetitivas y simples actualmente realizadas por personas, el ser humano deberá estar preparado para cubrir ubicaciones que demanden su capacidad de análisis y visión para la resolución de problemas o enfrentar amenazas. Así que las posiciones más básicas en los servicios de seguridad tienden a desaparecer, demandando recurso humano más capacitado.” concluyó Fernando.
Fernando Cuartas / SOLUTEC
Mayor integración
INTELBRAS
Franciele Dacas, Gerente de Exportación de Intelbras, el fabricante brasileño, está de acuerdo con los aportes de la IA al análisis de video desempeñando un papel fundamental en la seguridad electrónica. Así lo explica al destacar que los sistemas de IA han permitido la detección avanzada de amenazas, permitiendo identificar actividades sospechosas en tiempo real mediante el análisis de patrones de comportamiento. Por otro lado, para Franciele la IA ha aumentado el número de funciones de las cámaras de seguridad, haciendo que el servicio de vigilancia sea aún más eficiente, práctico y rápido, con soluciones que trabajan de forma integrada. La automatización y el análisis previo impulsados por la IA también han hecho posible la prevención proactiva de incidentes, ofreciendo un mayor nivel de seguridad. “Para garantizar que todas las soluciones tecnológicas se conectan y funcionen en armonía, es necesario utilizar un software robusto. Uno de los más innovadores del mercado es Defence IA 3.0 de Intelbras, una versión lanzada recientemente con varias mejoras y nuevas funciones.” comenta Franciele. La herramienta que gestiona los equipos electrónicos de seguridad de forma unificada y realiza la supervisión por vídeo de todo el sistema, puede utilizarse junto con cámaras, grabadores, controladores de acceso y alarmas de intrusión o incendio, por ejemplo, ayudando en la gestión de la seguridad. Entre sus principales funciones se encuentran el recuento de personas, la lectura de matrículas, la búsqueda forense y la inteligencia de comportamiento. Para finalizar, Franciele comenta que “Defense IA 3.0 destaca por ser más liviano e intuitivo que otros programas similares. Además, es capaz de gestionar múltiples analíticas basadas en IA con menos servidores, proporcionando una solución más rentable. Este funcionamiento simplificado facilita la investigación de incidentes y permite localizar personas y vehículos en unos pocos clics, lo que se traduce en un ahorro de costos y una mayor eficiencia en los proyectos de seguridad.”
Franciele Dacas Franzmann / INTELBRAS
Inteligencia de Negocios
NETWORK OPTIX
Por otro lado, Alejandro Murillo, Gerente Regional LATAM de Network Optix comenta que de cara al futuro, el BigData será el gran protagonista “las cámaras son realmente ojos desde el punto de vista de la seguridad, pero sirven para más cosas y es ahí donde Network Optix le está apostando a que las funcionalidades de las cámaras salgan del nicho de la seguridad para ir a otros ámbitos, como la operación en procesos productivos, análisis de comportamiento en sitios de concentración de personas e incluso volverse parte de la gestión operativa en las ciudades y negocios.”
De este modo la integración de la IA en los sistemas de videovigilancia entregará cada vez más información certera y valiosa para la operación diaria en cualquier ambiente, productivo, y por ende económico.
Con el tiempo, las compañías se irán adaptando y seguramente aprovecharán toda fuente de video que tengan a su disposición para sacar el mayor provecho de los metadatos en forma de información útil en cualquier tipo de industria.
“Esta información podrá ser, desde aplicaciones básicas como el conteo de personas, mejorar las condiciones de tráfico en las vías, evitar lesiones o accidentes en las personas según los movimientos que estén haciendo o evitar actos delictivos analizando comportamientos extraños de personas en lugares públicos. El Deep Learning como uno de los métodos de generar IA será, seguramente, la base de las innovaciones que tendremos en el futuro cercano.” concluye Alejandro.
Alejandro Murillo / NETWORK OPTIX
SCATI
Alineado con la predicción como futuro de la IA en nuestra industria y otros aspectos anteriormente mencionados, está Jean Pierre Alfonso, Gerente Regional de Ventas de Cuentas Clave y Desarrollador de Negocios para la Región Andina LATAM de Scati. “Anticipamos una mayor sofisticación en la detección y prevención de amenazas, donde la IA perfeccionará su capacidad para identificar patrones y comportamientos aún más complejos, lo que mejorará la precisión y reducirá las falsas alarmas. Además, esperamos ver una expansión en la convergencia de datos, donde la IA integrará datos de múltiples fuentes, como cámaras, sensores IoT y sistemas de control de acceso, para proporcionar una visión más completa de la seguridad. Otra tendencia importante es la incorporación de la IA en la gestión de flujos de trabajo, donde se automatizarán tareas rutinarias y se facilitará la toma de decisiones optimizando el trabajo de operadores y directivos.” explica Jean Pierre.
Jean Pierre Alfonso / SCATI













