¿Qué es y para qué sirve la Seguridad Electrónica?

Por Coverix

La seguridad electrónica es indispensable para las empresas, cuya finalidad es preservar y proteger tanto sus instalaciones como el personal. Conoce más en este artículo.

La implementación de la seguridad electrónica en las empresas no solo garantiza el bienestar de los colaboradores, sino que también protege información confidencial y material sensible. Además, ayuda a hacerle frente a los riesgos que se exponen diariamente, como robos, siniestros y accidentes laborales.

¿Qué es la seguridad electrónica?

La seguridad electrónica es la integración de diferentes componentes y sistemas que realizan operaciones de seguridad en las empresas. Entre ellos se encuentran: alarmas, sensores de movimiento, controles de acceso, cámaras y sistemas de videovigilancia, videoporteros, televisores de circuito cerrado, entre otros.

En la actualidad, la seguridad electrónica es altamente eficaz en la detección de intrusos y puede alertar con rapidez a los cuerpos de seguridad correspondientes. Además, se utiliza como sistema de control de acceso, registros de asistencia y para prevenir posibles siniestros.

Los sistemas de seguridad electrónica se utilizan principalmente en diferentes áreas a nivel corporativo, oficinas, empresas con diferentes sucursales y centros comerciales. Sin embargo, la clasificación de los sistemas de seguridad electrónica depende del funcionamiento y las necesidades tecnológicas específicas de cada organización:

– Sistemas de alarmas
– Sistemas o equipos de videovigilancia
– Sistemas de seguridad y control
– Sistemas de seguridad digital

En resumen, la función de los sistemas de seguridad electrónica es preservar la integridad física de las personas, así como de los bienes y materiales que se encuentran dentro de las instalaciones.

¿Para qué sirve la seguridad electrónica?

Los sistemas de seguridad electrónica son parte importante de cualquier empresa, ya que esta última depende en gran medida para proteger sus oficinas e instalaciones.

Incendios, robos, siniestros y accidentes laborales son algunos riesgos que las empresas pueden evitar con un sistema de seguridad electrónica.

Por ello, la seguridad electrónica sirve para proteger y resguardar el patrimonio, los activos y los recursos (humanos y materiales) de las organizaciones.

La principal ventaja de la seguridad electrónica es que los equipos pueden funcionar en remoto y alertar con mayor rapidez la detección de intrusos.

¿Por qué invertir en un sistema de seguridad electrónica para tu empresa?

1. Preservar todos los activos de la empresa de forma integral (clientes, colaboradores y organización)

2. Reducir riesgos e incidentes de seguridad en el lugar de trabajo

3. Prevenir cualquier evento delictivo que afecte a la empresa

4. Asegurar el resguardo de información y supervisar el control de las operaciones

5. Restringir el acceso a personas no autorizadas en áreas protegidas

6. Vigilar y monitorear tu empresa desde cualquier lugar, las 24 horas y los 7 días de la semana

¿Cuáles son los mejores equipos de seguridad electrónica para empresas?

Cuando se trata de proteger tu empresa, es primordial contar con los mejores equipos de seguridad electrónica que se adapten a tus necesidades específicas. A continuación te presentamos los equipos de seguridad más destacados que ayudarán a fortalecer la seguridad de tu negocio.

Elementos de un buen sistema de seguridad electrónico

– Alarmas: Estos sistemas incluyen sensores de movimiento, sensores de puertas y ventanas, y sirenas audibles. Al activarse, generan una señal de alarma para disuadir a los intrusos y alertar a los encargados de la seguridad.

– Cámaras de videovigilancia: Estas cámaras son esenciales en cualquier sistema de seguridad electrónica. Puedes optar por cámaras de circuito cerrado de televisión (CCTV) que ofrecen monitoreo constante tanto en interiores como exteriores.

– Sensores de movimiento: Limitan las entradas no autorizadas en áreas específicas.

– Monitoreo remoto: Supervisa en tiempo real y recibe alertas en caso de imprevistos.

– Sistemas de detección de incendios: Estos sistemas incluyen detectores de humo, detectores de calor y alarmas de incendio. Su función es identificar cualquier indicio de fuego o humo en las instalaciones y emitir una alarma temprana para que se puedan tomar las medidas necesarias y evacuar de manera segura.

Soluciones en seguridad para empresas

Ahora que ya sabes qué es y para qué sirve la seguridad electrónica. También es importante que sepas que debes contar un proveedor de TI autorizado y de confianza para brindarte la atención y soporte que necesitas.

En CoveriX te ayudamos a elegir los mejores equipos de seguridad electrónica de acuerdo a las necesidades de tu empresa o negocio. Te acompañamos desde la evaluación del equipo hasta el proceso de arrendamiento financiero ¡Solicita asesoría técnica con uno de nuestros especialistas y descubre todas nuestras soluciones de seguridad electrónica para empresas!

Hikvision presenta Productos, Soluciones y Servicios mejorados con IA para Impulsar el Crecimiento de las PYMES

Por HIKVISION

Hikvision ha presentado una gama de productos, soluciones y servicios diseñados para ayudar a las pequeñas y medianas empresas (pymes) y a sus instaladores de seguridad a trabajar de forma más inteligente y crecer más rápido. El evento de lanzamiento, titulado «Desbloquea la IA, desbloquea el crecimiento de las pymes» y parte del HikTech Star Tour 2025, reunió a los socios comerciales de Hikvision del sector pyme de todo el mundo en su campus de Hangzhou, China.

En el centro de estas innovaciones se encuentran los modelos de IA a gran escala Guanlan de Hikvision . Estos están mejorando el rendimiento y la inteligencia en toda la cartera de productos de Hikvision.
«Nuestro compromiso con el mercado de las pymes es más firme que nunca», afirmó Derek Yang, vicepresidente del Centro Internacional de Negocios de Hikvision. «Estamos transformando la manera en que la tecnología impulsa el crecimiento de las empresas. Al integrar el poder de los modelos de IA de Guanlan en nuestros productos y herramientas, permitimos a nuestros socios ofrecer un valor superior a sus clientes y, al mismo tiempo, operar con mayor eficiencia».

El evento mostró cómo la seguridad de vídeo mejorada, el control de acceso avanzado, las soluciones integrales para pymes y las herramientas de asistencia con IA pueden ayudar a los instaladores a aprovechar nuevas oportunidades de negocio y ampliar su oferta de servicios.

Productos impulsados ​​por IA que resuelven desafíos de la vida real

En el ámbito de la videovigilancia, la IA está cambiando radicalmente lo que los instaladores pueden ofrecer a sus clientes:

Búsqueda de vídeo inteligente por texto: Los NVR de AcuSeek revolucionan la investigación de vídeo con sus capacidades de búsqueda por texto. Los usuarios pueden escribir descripciones como «persona con camiseta roja» para localizar al instante las grabaciones relevantes, ahorrando horas de revisión manual. El sistema también permite crear alarmas personalizadas basadas en texto, como alertas para «persona en motocicleta», lo que ofrece a las empresas la flexibilidad necesaria para supervisar las situaciones más importantes.

Análisis de vídeo más preciso: Las cámaras DeepinViewX reducen las falsas alarmas en más de un 90 % y duplican el alcance de detección para la protección perimetral. Además de la seguridad, los algoritmos de IA integrados en las cámaras ofrecen un análisis preciso de objetos y eventos, lo que permite a las empresas incorporar capacidades de IA personalizables en sus operaciones diarias.

Imágenes más nítidas en cualquier condición: Integrada en las nuevas cámaras PTZ ColorVu 3.0 y AI Pro , la tecnología de procesamiento de señal de imagen HikAI-ISP mejora drásticamente la nitidez de la imagen en condiciones de iluminación difíciles y escenas dinámicas. Esta tecnología proporciona detalles más definidos, una reproducción de color superior y reduce el desenfoque de movimiento, garantizando la captura de detalles cruciales las 24 horas del día, los 7 días de la semana.

Además de la seguridad, el evento también abarcó sistemas de control de acceso con inteligencia artificial que satisfacen las necesidades diarias de un acceso más seguro y rápido en residencias, oficinas y centros de transporte. Los videoporteros TalkVu ofrecen vídeo de 4 MP y micrófonos duales; las puertas de acceso Prime Pass Speed ​​Gates evitan el acceso no autorizado mediante sensores de tiempo de vuelo directo (dToF); la solución Quick Pass Vehicle Solution ofrece una precisión de reconocimiento de matrículas superior al 98%; y los sistemas de inspección de seguridad alcanzan tasas de detección del 98,8% para artículos prohibidos.

Soluciones integrales impulsadas por IA, listas para implementarse

Más allá de los productos individuales, Hikvision presentó cuatro soluciones integrales diseñadas para escenarios comunes en las pymes: tiendas, viviendas, oficinas y condominios. Cada solución combina diversas tecnologías para abordar las necesidades específicas de los usuarios, a la vez que ofrece claras ventajas competitivas para los instaladores.

La solución para tiendas , por ejemplo, mejora tanto la seguridad como las operaciones. Utiliza cámaras Live Guard para la disuasión y protege los almacenes con el control de acceso MinMoe. Además, las tecnologías de conteo de personas y mapas de calor proporcionan datos valiosos sobre el flujo de clientes para ayudar a optimizar las decisiones comerciales.

Herramientas y servicios de asistente de IA que transforman los flujos de trabajo de los instaladores

Para abordar los desafíos de tiempo y conocimiento de los instaladores, Hikvision ha lanzado dos potentes herramientas de asistente de IA. HPP Designer optimiza el proceso comercial para los instaladores, desde la consulta inicial hasta la cotización, automatizando procesos como el diseño de la distribución, la simulación de cobertura y la creación de presupuestos. Hikie , un chatbot de IA disponible las 24 horas, todos los días de la semana y en varios idiomas, responde instantáneamente a las preguntas de los instaladores como si contaran con un experto de Hikvision a su disposición.

LITIO: El Oro Blanco de la Geopolítica Energética y la Tecnología (Segunda Parte)

Por Jorge Bravo / DPL NEWS
Geopolítica y soberanía del litio
Regresemos a la geopolítica del litio. América Latina se encuentra en una posición geoestratégica única debido a sus vastas reservas de litio, pero la región enfrenta retos para traducir este potencial en un desarrollo económico integral a lo largo de toda la cadena de valor.
La estratégica concentración de reservas en América Latina ha desencadenado una “carrera del litio” donde gobiernos y grandes potencias buscan asegurar cuotas de producción. En esta vorágine intervienen visiones ideológicas y de soberanía que buscan preservar las reservas del mineral bajo la tutela del estado.
Los países latinoamericanos con reservas de litio han desarrollado políticas específicas para intentar aumentar la contribución de las rentas del litio al crecimiento económico nacional. Sin embargo, estas políticas presentan diferencias significativas en cuanto al protagonismo del Estado en la promoción de la extracción.
Bolivia, tras nacionalizar su yacimiento de Uyuni, creó la empresa Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) para retener valor agregado. Por ser un país con insuficientes recursos públicos, enfrenta desafíos técnicos y financieros para llevar la salmuera a baterías de alto grado. Bajo el gobierno de Evo Morales, se renacionalizó la Corporación Minera de Bolivia, y el mandatario Luis Arce ha priorizado la industrialización del mineral.
Los eslabones de exploración, evaluación y extracción requieren inversiones costosas y mucho tiempo. El retorno del capital ocurre cuando se vende el mineral procesado y refinado a las empresas que manufacturan las baterías. Las empresas mineras privadas tienen el capital y la experiencia para amortizar los primeros eslabones de la cadena de producción que no son rentables, sino que generan altos costos.
La particular estructura de costos de producción del litio latinoamericano se debe a que 58% del litio en la región proviene de salares, mientras que sólo 26% se extrae de roca. Esta ventaja natural en la extracción de salmueras puede ofrecer menores costos de producción en la fase inicial del carbonato de litio.
Por su parte, Argentina ofrece marcos de incentivo fiscal, a través del Régimen de Promoción para la Producción de Litio, el cual ha atraído inversiones de India y de China. Argentina ha adoptado una orientación más liberal en su política de litio. El dominio de los recursos naturales está a cargo de las provincias, lo cual permite la explotación a gran escala. Actualmente, existen más de 40 proyectos de extracción en diferentes etapas, varios en manos de transnacionales. También se ha creado la empresa estatal YPF Litio, la cual ya ha puesto en marcha una planta de producción de baterías de litio.
Chile era el primer proveedor global de litio. Sin embargo, ha debatido durante años una reforma constitucional para profundizar la participación estatal en la extracción y comercialización tras concesionar históricamente sus salares. Chile es un país minero por antonomasia, potencia en cobre, por lo que tiene experiencia en la gestión y tutela de sus recursos minerales estratégicos.
El gobierno chileno ha adoptado un enfoque gradual, centrándose en la captura de rentas de la extracción y, en una segunda fase, trasladando su atención a actividades posteriores en la cadena de valor. El país renegoció contratos con compañías privadas como Albemarle y SQM, obligándolas a vender hasta 25% del metal a precios por debajo del mercado para incentivar la industria local.
México nacionalizó la exploración y explotación de litio en 2022 con una reforma a la ley minera. Otorgó al Estado el control de todas las actividades del ciclo minero del litio. Se espera que esta nacionalización aumente la influencia de México en las negociaciones con consumidores como Estados Unidos.
La debilidad de las políticas latinoamericanas radica en priorizar la captura de rentas sobre el desarrollo de ventajas competitivas basadas en la tecnología. Aunque América Latina produce un tercio del litio mundial, la región sólo participa en los primeros eslabones de la cadena de valor, que aportan un valor agregado limitado. La extracción minera, por ejemplo, aporta sólo 9% al valor agregado total del recurso. Esto contrasta con la fabricación de materiales activos para cátodos y ánodos, que representan el mayor valor agregado en la cadena.
El gran desafío para los países latinoamericanos es cómo capturar más valor de sus vastas reservas de litio. Si bien se proyecta que la producción de litio en la región podría multiplicarse por 10 para 2030, la capacidad de capturar valor de una cadena que pasará de 80,000 millones a 400,000 millones de dólares en el mismo periodo es limitada si se continúa exportando principalmente carbonato de litio.
Se estima que, incluso con un aumento significativo en la producción, la región sólo podría capturar 2.6% del valor total de 400,000 millones de dólares si no se avanza en la industrialización de baterías.
Sin embargo, la concentración de la capacidad global de elaboración de baterías en China (aproximadamente 83% de la capacidad mundial) representa un obstáculo para que otras regiones, incluida América Latina, escalen en los eslabones intermedios y finales de la cadena.
El control del litio también se ha convertido en un asunto de seguridad nacional. Estados Unidos y la Unión Europea han impulsado subsidios y acuerdos con países proveedores para diversificar cadenas de suministro y reducir la dependencia de China en el refinado del mineral.
La geopolítica del litio se sitúa en el epicentro de la reconfiguración global del poder, impulsada por la emergencia de un nuevo paradigma tecno-económico centrado en las tecnologías de transición energética. Las potencias mundiales están inmersas en una creciente competencia internacional por consolidar sus industrias de electromovilidad, lo que ha convertido la seguridad del suministro de litio en una prioridad estratégica.
China ha logrado desarrollar una industria integral de baterías de iones de litio. Abarca desde la extracción del mineral hasta la fabricación de vehículos eléctricos. Supera a actores tradicionales como Estados Unidos, Corea del Sur y la Unión Europea en estos transportes.
Continuará en la próxima edición