Esto hará la ATDT para Velar por la Ciberseguridad en México
La Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones tendrá una Dirección General de Ciberseguridad, cuyas atribuciones le permitirán proteger la seguridad digital en el gobierno.

En un contexto de crecientes amenazas cibernéticas y brechas en los sistemas informáticos, México fortalecerá la ciberseguridad de la administración pública a través de su principal institución digital. La Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT), dirigida por José Antonio Peña Merino, más conocido como Pepe Merino, se encargará de implementar medidas y estrategias para fortalecer la ciberseguridad y garantizar la integridad de la información.
Para lograrlo, la ATDT contará con la Dirección General de Ciberseguridad, que ha sido dotada de una serie de atribuciones claves para garantizar la gestión efectiva de la ciberseguridad en las instituciones públicas del gobierno federal. Estas responsabilidades no sólo buscan fortalecer las políticas y procedimientos en materia de seguridad digital, sino también fomentar la colaboración y capacitación de servidores públicos en un entorno cada vez más digitalizado.
Estas son las atribuciones que tendrá la Dirección General de Ciberseguridad para fortalecer la armadura cibernética de México.
13 ejes de ciberseguridad
1. Diseñar, desarrollar, ejecutar y actualizar estrategias y un marco de gobierno para la gestión de la ciberseguridad en la administración pública federal.
2. Diseñar, desarrollar y actualizar políticas, lineamientos, reglamentos y procedimientos necesarios para la regulación homologada de la política de ciberseguridad en las dependencias, sus órganos administrativos desconcentrados, y entidades federales.
3. Orientar los mecanismos de implementación y aplicación de políticas, lineamientos y procedimientos en materia de ciberseguridad en las dependencias, órganos administrativos desconcentrados y entidades federales.
4. Coordinar la identificación, monitoreo y evaluación de riesgos de ciberseguridad en la ATDT, así como los procesos de gestión, seguimiento de planes, controles y políticas para mitigarlos.
5. Gestionar las auditorías, evaluaciones y recomendaciones periódicas con carácter vinculante para verificar y dar seguimiento al cumplimiento y efectividad de políticas, lineamientos, reglamentos y normatividad en ciberseguridad implementados en el sector público.
6. Emitir recomendaciones y fomentar buenas prácticas para mejorar la ciberseguridad en las dependencias, sus órganos administrativos desconcentrados, y entidades federales.
7. Promover la coordinación entre las dependencias, sus órganos administrativos desconcentrados, y entidades de la administración pública federal en materia de ciberseguridad, gestión de riesgos cibernéticos, intercambio de información y cooperación en respuesta a incidentes.
8. Diseñar, ejecutar y promover programas de capacitación y concientización para personas servidoras públicas en temas de ciberseguridad.
9. Diseñar, desarrollar y ejecutar el monitoreo, análisis, detección de amenazas y vulnerabilidades, así como dirigir la respuesta a incidentes de ciberseguridad de la ATDT.
10. Requerir a las dependencias, sus órganos administrativos desconcentrados y entidades federales la información necesaria para el desarrollo de sus funciones.
11. Coordinar por sí misma o en colaboración con el sector público y privado la elaboración de estudios en materia de ciberseguridad.
12. Asistir a la persona titular de la ATDT en la celebración de acuerdos, convenios y mecanismos de colaboración y coordinación en materia de ciberseguridad.
13. Promover y mantener mecanismos de cooperación con otras entidades gubernamentales, sector privado y organizaciones internacionales, entre otras, en las materias de su competencia.
Más allá de las imágenes: IA convierte la Videovigilancia en una Herramienta Predictiva
Según un reporte de Genetec, el 43% de las organizaciones en Latinoamérica planean implementar funciones de seguridad impulsadas por IA en 2025

Por TECNOSEGURO
En un mundo cada vez más conectado, la seguridad se ha convertido en una prioridad para organizaciones de todos los sectores. La inteligencia artificial está jugando un papel crucial en esta evolución, especialmente en el ámbito de la videovigilancia y videoanalítica, donde la capacidad de analizar grandes volúmenes de datos en tiempo real permite no solo una mayor protección, sino también una gestión más eficiente de los entornos físicos.
La video analítica, potenciada por IA, permite transformar las cámaras de seguridad en sensores inteligentes capaces de detectar comportamientos sospechosos, identificar objetos o personas específicas y enviar alertas automáticas. Esto no solo mejora la capacidad de respuesta ante incidentes, sino que también permite a las organizaciones anticiparse a posibles riesgos.
“La inteligencia artificial ha cambiado las reglas del juego en la seguridad electrónica. El reto es lograr aprovechar, utilizar e interpretar de una manera adecuada toda la información proveniente de la IA, e incluirla dentro del ecosistema de seguridad y operaciones de nuestros usuarios, esta es la propuesta de valor de Genetec. Hoy en día, no solo capturamos imágenes, sino que las analizamos en tiempo real para brindar información accionable que mejora la seguridad y optimiza la operación de nuestros clientes”, afirma Miguel Castellanos, Regional Sales Manager de Genetec.
Cinco formas en las que la IA está transformando la videovigilancia
– Detección proactiva de amenazas: La IA permite identificar comportamientos anómalos, como movimientos sospechosos o accesos no autorizados, emitiendo alertas en tiempo real.
– Análisis predictivo: A través del machine learning, los sistemas de videovigilancia pueden anticipar riesgos basándose en patrones históricos y datos contextuales.
– Automatización de procesos: La IA facilita tareas como la búsqueda automática de personas u objetos específicos en grandes volúmenes de grabaciones, ahorrando tiempo y recursos.
– Integración con otros sistemas: Las soluciones avanzadas permiten conectar la videovigilancia con plataformas de control de acceso, sistemas de alarma y herramientas de gestión empresarial.
– Protección de la privacidad: La tecnología de anonimización basada en IA permite difuminar o enmascarar rostros en tiempo real, garantizando el cumplimiento de normativas de privacidad sin comprometer la seguridad.
En conclusión, la inteligencia artificial está marcando un antes y un después en la seguridad. Empresas como Genetec están liderando este cambio, ofreciendo soluciones innovadoras que van más allá de la vigilancia tradicional y aportan un nuevo nivel de inteligencia y eficiencia a las operaciones de seguridad en todo el mundo.
Política en Telecom de Sheinbaum Amenaza con Retroceso de 20 años

“La red de quinta generación sí es necesaria para consolidar el Plan México, porque la evolución a 5G va a permitir a las empresas desarrollar planes robustos de optimización y mejora de los procesos para poder ser más competitivos y productos, que es lo que quiere el Plan México”, afirmó la exfuncionaria.
En tanto, la directiva de la ASIET destacó la necesidad de que la política de conectividad incluya a las poblaciones rurales, donde hasta ahora hay acceso a 2 y 3G, redes que no son suficientemente poderosas para atender las demandas digitales.
“Para el Plan México también se deben atender a las zonas rurales, donde debe haber conexión 4G, que es suficiente, pero también en esas regiones se necesita atender la brecha de uso, porque puede existir conectividad, pero si no tienen el equipo o los conocimientos para acceder a internet, de nada sirve que se lleve cobertura”, añadió Rayo Zapata.
Agencia tomará control de leyes de ciberseguridad
Otra de las preocupaciones de la industria es que, tras realizarse una serie de iniciativas desde el 2018, en México, posterior a una serie de fracasos, contar con una ley en materia de ciberseguridad partirá ahora desde la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT); hecho que para algunos analistas es un retroceso dado que no tendrá la capacidad para contener la ola de ciberataques de la que hoy el país es blanco.
“El tema de las iniciativas en materia de ciberseguridad es que son diferentes cada una, no tienen una congruencia entre todas, entonces lo que se necesita es un ente colegiado que pueda responder, prevenir y atacar, pero para eso se requiere que primero la agencia esté conformada”, indicó Sofía Pérez Gasque, directora general de la Asociación Mexicana de la Industria de Tecnologías de Información (AMITI). Por ello, recomendó a la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones priorizar la ciberseguridad, toda vez que, expuso, las dependencias de gobierno están recibiendo hasta mil intentos de ciberataques por semana sin que hasta ahora se pueda castigar a los responsables.