Industria Telecom en México busca Diálogo Constructivo con la ATDT: Anatel

Por Alejandro González / DPL NEWS
Esta entrevista forma parte de un especial de contenidos que DPL News ha preparado para mostrar algunos de los temas más relevantes que se abordarán en México Digital Summit 2025 los próximos 4 y 5 de noviembre.

La industria de las telecomunicaciones en México, representada por la Asociación Nacional de Telecomunicaciones (Anatel), ha expresado su interés en establecer un diálogo constructivo con las nuevas autoridades regulatorias, como la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT) y la Comisión Reguladora de Telecomunicaciones (CRT), aseveró Gabriel Székely, director de la Anatel.

En diálogo con DPL News, Székely señaló que este acercamiento busca fomentar la inversión, el empleo y la innovación, así como mejorar los servicios para todos los usuarios, incluidos individuos, empresas de todo tipo y los tres niveles de gobierno.

“La propuesta de la industria para trabajar con las nuevas autoridades en la regulación es, número uno: un diálogo constructivo para aprender de temas técnicos que sólo las empresas que llevan años en campo pueden conocer en detalle. 

También aceptar que tiene que existir una curva de aprendizaje; lleva mucho tiempo saber de una industria que implica conocimientos de ingeniería, economía, tecnología, políticas públicas, derecho”.

“Esa curva de aprendizaje hay que hacerla trabajando juntos, con una actitud para aprender; entender que no es ellos contra nosotros, sino reguladores y empresas trabajando, como hemos dicho, en favor de la inversión, la innovación y los usuarios, para el bienestar, la mejora de la competitividad y una mejor perspectiva de vida para todos”, comentó Székely.

También mencionó que el panorama regulatorio actual en México presenta diversos desafíos debido a la multiplicidad de organismos involucrados, como la Secretaría de Economía, la Comisión Nacional Antimonopolio, la CRT, la ATDT y la Profeco.

Concluyó que un reto identificado es lograr congruencia en la dirección, las regulaciones y las políticas públicas que guían a esta industria estratégica, de la cual depende la totalidad de la economía digital del país.

Los Desafíos del Nuevo Regulador de las Telecomunicaciones

Por Gerardo Flores Ramírez / EL ECONOMISTA
Es verdad que la transición entre la extinción del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) y la nueva Comisión Reguladora de Telecomunicaciones (CRT) es un desafío de grandes proporciones, pero ello no significa que el nuevo órgano regulador pueda tomarse las cosas tranquilamente. Lo digo porque ayer al revisar el sitio de internet de esta nueva autoridad que ya regula a los distintos agentes económicos que participan en los sectores de telecomunicaciones y radiodifusión, me encontré con un sitio prácticamente vacío en el que solo se puede encontrar información sobre las nuevas comisionadas y comisionado que conforman su pleno y que, de acuerdo con la nueva Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión (LMTR), se considera como formalmente integrado a partir del viernes pasado cuando fue designada la comisionada que fungirá como presidenta del nuevo órgano regulador.
También es verdad que el artículo Vigésimo Transitorio del decreto por el que se expidió la nueva ley establece que a partir de que quede integrado el pleno de la CRT “se suspenden por un plazo de quince días hábiles todos y cada uno de los trámites y procedimientos derivados de las disposiciones del presente Decreto y demás normativa aplicable…”. Esto significa únicamente que dentro de tres semanas aproximadamente se reinicia la contabilidad de los días previstos como plazo para el desahogo de los distintos trámites que ahora están a cargo de la CRT. Así que mucho tiempo no tendrán para mostrar que ya están ejerciendo a plenitud sus facultades de regulación y supervisión. El problema es que los sectores de telecomunicaciones y radiodifusión son intensivos en capital y México, como país, no puede darse el lujo de que muchas decisiones se frenen o que se reduzca el ritmo para la adopción de éstas.
Resulta vital recordarle a quienes ahora integran el pleno de la CRT que las autoridades reguladoras del sector telecomunicaciones en todos los países surgieron a partir de la necesidad de lograr que el mercado de telecomunicaciones funcionara “como si estuviera en competencia”. Las fallas de mercado siguen ahí, no se evaporaron. Esto significa que un ente como la CRT tiene un papel relevante para evitar que las empresas con poder de mercado reinstalen las prácticas o conductas que en su momento provocaron la salida o empequeñecimiento de diversos competidores, descuidar ello es condenar a México a un sector telecomunicaciones con menores niveles de desarrollo. Con esto quiero decir que resulta necesario que la CRT se asiente y muy pronto nos pueda revelar una agenda regulatoria de vanguardia, que no se limite a hablar de derechos de las audiencias y protección de recursos orbitales, porque los retos van mucho más allá. Hay que recordar que la CRT tiene naturaleza de órgano administrativo desconcentrado, adscrito a la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT), con independencia técnica, operativa y de gestión, lo que no impedirá que su pleno resienta la influencia del titular de la ATDT de vez en cuando.
No digo esto para descalificar al actual titular, simplemente es una cuestión que está en la naturaleza humana y que ya sea con él o con cualquier otra persona que encabece esa secretaría de Estado, esa tentación estará siempre presente. Y ahí es donde reside de manera destacada una diferencia central con el ahora extinto IFT, que no ha quedado clara a muchos: que ese instituto tenía una naturaleza cuasi legislativa que la propia Suprema Corte de Justicia de la Nación tuvo la deferencia en reconocerle, cuando estableció que donde el legislador (es decir, el Congreso) no había previsto alguna disposición o criterio, el IFT tenía plena jurisdicción para emitir la reglamentación que resultara necesaria para llevar a cabo su facultad regulatoria, sin que ello se considerara una invasión a la competencia del Poder Legislativo. La CRT, al no tener el rango de órgano constitucional autónomo y que ahora forma parte de la estructura del Poder Ejecutivo Federal, evidentemente no goza de esa deferencia. La CRT tiene enormes desafíos.

Las Telecomunicaciones son la Base del Cambio de Era: Carlos Slim Domit

Por Efrén Páez Jiménez / DPL NEWS
          Carlos Slim Domit, presidente de América Móvil, aseguró que estamos atravesando una nueva era habilitada por la conectividad que permite a las personas acceder a más servicios como salud, educación o trabajo, creando mayor igualdad y, en consecuencia, un impacto positivo en la economía en general.
“Es una era que está transformando todas las actividades del mundo. Y esta era se sustenta en las telecomunicaciones. Es una era de conectividad. Y la conectividad nos permite llegar a todos, en cualquier momento y desde cualquier lugar. Nos permite estar conectados y tener acceso a todo, desde entretenimiento hasta compras, información, educación y una mejor salud”, indicó.
En ese sentido, señaló que cuando la infraestructura está resuelta, se habilitan múltiples oportunidades para individuos, empresas y gobierno. Por ejemplo, da un mejor acceso a herramientas de educación para las personas, por lo que sus objetivos de superación dependen menos del sistema; mientras que para las empresas, permite el acceso a nuevas herramientas para su digitalización. “Para nosotros, es importante contar con redes sólidas y ofertas competitivas que permitan a muchas personas conectarse”, agregó durante su participación en el Global Investors’ Symposium del Milken Institute.
Según el directivo, esta era de conectividad ubicua empodera al consumidor para acceder a una gran variedad de opciones de servicios y productos. Al mismo tiempo, esto representa un reto para los negocios que deben adaptarse y evolucionar rápidamente. “Lo que veo es una sociedad que tendrá todas las herramientas para adaptarse y evolucionar de forma muy fácil y rápida. Y creo que, en definitiva, lo esencial es que esta era del acceso será muy inclusiva porque nos permitirá avanzar con mayor rapidez. Si se incorporan herramientas como la Inteligencia Artificial (IA) o la minería de datos para tomar decisiones más asertivas, veo una nueva plataforma para empoderar a las personas a alcanzar sus objetivos como nunca antes”, agregó.
Respecto al desempeño de la economía mexicana, Slim Domit apuntó a ciertas ventajas del país, como ser vecino del mayor mercado del mundo, así como nuevos programas de infraestructura para mayor capacidad de manufactura y sustitución de importaciones.
Norteamérica es la región con el mayor potencial, debido a la combinación entre México y Estados Unidos para la estabilización de la cadena de suministro y con mejor control de la inflación para competir a nivel mundial. Además, destacó ventajas particulares, como el adelantado desarrollo de Inteligencia Artificial en Estados Unidos, y las capacidades de manufactura de México, con un mercado combinado de 500 millones de personas.
Slim Domit abordó la relevancia de impulsar la inversión privada en México, que permita complementar la inversión pública. Se espera que el Plan México impulse la inversión hasta un 25% del PIB en 2026, que podría subir al 28% en los próximos años. Aunque el directivo advierte que esto aún se encuentra por debajo de otros países, como el 40% que logran China e India, también reconoce que se trata de un objetivo ambicioso considerando que Estados Unidos exhibe una tasa del 20%.
Respecto a la filosofía de negocio de la familia Slim, detalló que esta se basa en 10 principios, incluyendo mantener el menor número de niveles ejecutivos entre el CEO y el consumidor para una mejor ejecución de la estrategia, reinvertir lo más que se pueda en plataformas y digitalización, y ser disciplinados en los buenos tiempos para no abusar de la salud financiera.
Elevar financiamiento para nuevas redes
Carlos García Moreno, director financiero de América Móvil, participó en el simposio en el panel “Impulsando el progreso: infraestructura, inversión y competitividad industrial”, en el que reiteró la visión de la compañía de que la conectividad es un componente clave para una nueva era de crecimiento. “La conectividad puede ser un término muy amplio. Realmente hay que hablar de tener redes robustas, rápidas y seguras. Así que, si queremos atraer a la gente para que venga aquí y establezca cadenas de suministro, etc., necesitamos contar con redes muy fiables. Creo que, una vez más, es un elemento clave para la competitividad”, aseguró el directivo.
En ese sentido, destacó la importancia de financiar la expansión de estas redes en el país. Mientras que anteriormente sólo se tenía la opción de salir a mercados internacionales, hoy las Afores (Fondos de ahorro para el retiro) se han convertido en una oportunidad para obtener financiamiento doméstico, seguro y en moneda local. Explicó que el financiamiento de nuevas redes es importante tanto para expandir su cobertura a zonas rurales o actualmente sin servicio, así como para ampliar la presencia del estándar 5G hacia “redes privadas, para que podamos brindar esas redes seguras y rápidas que las empresas demandan cuando vienen a México”.